#Acercadelaimpresión

  • Serigrafía: qué es, cómo funciona y cuándo se utiliza
  • RGB y CMYK: qué son, diferencias y aplicaciones
  • ¿Qué es un roll up, cómo crear uno y cómo montarlo?
  • Cómo montar un stand de feria: guía completa

#Tutorial

  • Técnicas de impresión: guía completa y actualizada
  • Tipos de encuadernación: guía completa para tus impresos
  • Tipos de papel para imprimir: guía completa para elegir el adecuado
  • Gramaje del papel: qué es y cómo elegirlo

#Contracorriente

  • Catálogos de empresa: por qué y cómo realizarlos
  • El diseño de los folletos
  • Roll up y banderas: características y diferencias
  • El ordenador artista: el arte generativo de Sergio Albiac

El blog de la Imprenta Online editado por Stampaprint
Imprenta online
TARJETAS DE VISITA
FOLLETOS Y FLYERS
FOLLETOS PLEGADOS
CARTELES Y POSTERS
creativityblog
Home  /  Blog  /  Acerca de la impresión  /  Fuentes tipográficas: la guía para combinarlas correctamente
17 mayo 2016

Fuentes tipográficas: la guía para combinarlas correctamente

Escrito por Emanuele Salvato 17 mayo 2016
Última actualización: 17 julio 2025

Los que se ocupan de diseño lo saben bien: no solo es difícil encontrar las fuentes tipográficas correctas – y con correcto queremos decir que sea eficaz, adecuado al proyecto al que estamos trabajando y al contexto y público a los que nos estamos dirigiendo, y además que consiga vehicular la comunicación que queremos – es aún más problemático encontrar la combinación justa entre dos o más fuentes. ¿Cuáles elegir? Y sobre todo: ¿cómo combinarlas sin afectar el contenido del mensaje que queremos comunicar y sin que éstas choquen entre ellas? Mediante esta guía trataremos de contestar a estas preguntas que seguro te habrán atormentado en algunas ocasiones, dándote algunas indicaciones sobre como solucionar este asunto. De ahora en adelante, ya sabrás como combinar correctamente las tipografías.

Antes de empezar: un repaso sobre las fuentes
ejemplos-fuentes-tipograficas

Las fuentes tipográficas pueden repartirse y categorizarse de varias maneras. Pero, más en general, es posible dividir el conjunto de fuentes (que sigue aumentando cada día más) en dos categorías principales: las tipografías Serif y las Sans Serif. Los caracteres Serif son todos aquellos que presentan algunos adornos (gracias) mientras las Sans Serif, llamadas también palo seco o palo bastón, son las que no tienen remates. Las tipografías sin remates han sido introducidas más recientemente con respecto a las que tienen gracias: por sus formas más lineales y modernas, suelen ser más ampliamente utilizadas en ámbitos actuales, es decir para soportes digitales o en la industria de la impresión, para hacer que los productos de gran formato (como por ejemplo las lonas) sean más legibles.

Combinar las fuentes: no excederse

Este es el primer paso fundamental a la hora de aparejar las fuentes. Ante todo hay que decir que fuentes diferentes pueden utilizarse en la misma pieza, pero es aconsejable no excederse con el número de tipografías: cuanto menos varíes, más armonioso y afinado será el resultado a nivel visual.

Además, cuando se combinan dos o más fuentes, antes de empezar es necesario establecer una jerarquía entre ellas. Evaluando las característica de cada una, podrás establecer cual tipografía es la que se presta mejor para los encabezados, cual es la más adecuada y legible para los párrafos, otra eventual fuente para los subencabezados de los capítulos o para resaltar algunas informaciones en particular.

Tipografías de la misma familia

Combinar más fuentes de la misma familia tipográfica, no es un error, todo lo contrario: confiere al trabajo una identidad definida y favorece la lectura. Quizás nunca te has dado cuenta, pero todos los encabezados presentes en los periódicos– tanto en la portada como en el interior – pertenecen a la misma familia de fuentes y se distinguen solo por grosor y estilo. Lo puedes ver en este ejemplo:

ejemplo-fuentes-misma-familia-arial

En esta imagen se utilizan cuatro variantes de la misma familia, es decir Arial, Arial Black, Arial Narrow y Arial Rounded MT Bold. Sin lugar a duda, la Arial Black es la más fuerte y por ello podría ser utilizada para el título principal de la página, mientras los otros tres tipos, que son más estilizados, pueden encajar en otros niveles de la jerarquía tipográfica. Eso se aplica tanto a los periódicos, como a cualquier otro tipo de trabajo gráfico.

Fuentes tipográficas: Serif y Sans Serif

Otra combinación clásica consiste en el uso de tipografías Serif y Sans Serif dentro del mismo trabajo. Una combinación que suele funcionar bien, porque – como hemos dicho en la introducción – los caracteres Sans Serif son muy adecuados para eslogan y títulos mientras los de tipo Serif suelen adaptarse mejor a partes más largas de texto (como en el caso de este artículo). Sin embargo, nunca se debe olvidar que el conjunto debe ser atractivo: elegir una Serif y una Sans Serif que no tienen nada que ver y que chocan entre ellas puede restituir un conjunto muy desagradable. ¡Ten cuidado con las combinaciones!

Una nota: además de las Sans Serif, las fuentes Slab Serif también se prestan a ser utilizadas para titulares y en general para soportes de gran formato. Las Slab Serif tienes gracias y adornos, pero en este caso son más descuadradas y por eso no afectan la legibilidad.

Vamos a ver un ejemplo de fuentes Sans Serif, Slab Serif y Serif:

sans-serif-slab-serif-serif

 

¿Las tipografías muy parecidas encajan?

Otra regla de oro del mundo de la tipografía recomienda evitar la combinación de fuentes del mismo grupo: es decir Serif con Serif, Sans Serif con Sans Serif. El efecto puede ser muy poco agradable a la vista y sobre todo puede generar confusión. Queda claro que lo que acabamos de decir no puede ser un veto categórico y generalizado, porque en algunos casos hay fuentes de la misma familia que sí pueden encajar. En estos casos, rige la norma del buen gusto: si te parece que quedan bien, puedes utilizarlas; mientras si no estás seguro del resultado final, evita el uso de fuentes de la misma familia.

Échale un vistazo a esta mezcla de Verdana (arriba) y Myriad Pro (abajo). ¿No te parecen lo mismo? En efecto, son muy parecidas.

diferencias-fuentes-verdana-myriad

 

¿Tienes alguna duda? Estas web te ayudarán

Vamos a ver algunos trucos o recursos que la Red nos ofrece y que podemos aprovechar libremente. Empezamos por un sitio que se llama typegenius.com y el nombre lo dice todo. Este portal puede echarte una mano a la hora de elegir como emparejar las fuentes. ¿Cómo? Es muy fácil. Solo tienes que elegir una fuente que te gustaría usar para tu trabajo y typegenius te propone una o más sugerencias de otras tipografías que casan con ella —devolviéndote también los ejemplos y los sitios donde encontrarlas.

typegenius-para-emparejar-fuentes

Otra excelente herramienta que te puede ayudar a resolver este asunto es typeconncetion.com “el Tinder de las tipografías” como se ha definido. Esta web, de hecho, funciona como las app de citas, pero en este caso tipográficas. Tú decides cual fuente quieres y, a través del proceso de búsqueda, typeconnection sugerirá su pareja ideal, es decir la tipografía que mejor combine con la principal.

typeconnection-tinder-tipografías

Emanuele Salvato

Redactor jefe de StampaPrint. Tras licenciarse en Ciencias Políticas por la Universidad de Bolonia en 1998, Emanuele empezó a enriquecer sus conocimientos en medios y comunicación trabajando para varios periódicos locales, lo que le llevó a obtener el título de periodista profesional. Experto en investigación, atención al cliente, gestión, publicidad y edición, Emanuele colabora desde hace varios años con StampaPrint. Experto en impresión en línea, Emanuele es responsable de la redacción y publicación de numerosos contenidos de texto que pueblan el sitio web Stampaprint.net.

 Artículo anterior Instagram cambia de imagen
Artículo siguiente   ¿Qué es la teoría de la Gestalt?

Entradas relacionadas

  • Serigrafía: qué es, cómo funciona y cuándo se utiliza

    29 septiembre 2025
  • RGB y CMYK: qué son, diferencias y aplicaciones

    9 septiembre 2025
  • ¿Qué es un roll up, cómo crear uno y cómo montarlo?

    6 agosto 2025

1 Comment

  1. Sofía Reply to Sofía
    12 octubre 2017 at 19:34

    Cuál tipografía quedaría bien con Myriad pro?

You can print

  • Imprenta online
  • Pancartas, lonas y telas
  • Vinilos y adhesivos
  • Pegatinas y etiquetas

#Acerca de la impresión

  • Serigrafía: qué es, cómo funciona y cuándo se utiliza 29 septiembre 2025
  • RGB y CMYK: qué son, diferencias y aplicaciones 09 septiembre 2025
  • ¿Qué es un roll up, cómo crear uno y cómo montarlo? 06 agosto 2025
  • Cómo montar un stand de feria: guía completa 08 mayo 2024

#Tutorial

  • Técnicas de impresión: guía completa y actualizada 31 julio 2025
  • Tipos de encuadernación: guía completa para tus impresos 29 julio 2025
  • Tipos de papel para imprimir: guía completa para elegir el adecuado 30 junio 2025
  • Gramaje del papel: qué es y cómo elegirlo 30 mayo 2025

#Contracorriente

  • Catálogos de empresa: por qué y cómo realizarlos 11 octubre 2017
  • El diseño de los folletos 14 septiembre 2017
  • Roll up y banderas: características y diferencias 04 agosto 2017
  • El ordenador artista: el arte generativo de Sergio Albiac 28 abril 2017

You can print

  • Imprenta online
  • Pancartas, lonas y telas
  • Vinilos y adhesivos
  • Pegatinas y etiquetas
© 2025 Stampaprint - Tutti i diritti riservati. Stampaprint srl via Bachelet 97 46047 - Porto Mantovano (MN) - Italy P.iva C.F IT02383950207 +39 0376 689593
¿Eres creativo? ¿Un diseñador? …Descubre como ahorrar en tu próxima impresión!