#Acercadelaimpresión

  • Cómo hacer carteles que llamen la atención
  • Herramientas para organizar una campaña ganadora
  • Cómo hacer un folleto: la guía completa de Stampaprint
  • Cómo crear una revista de papel impresionante con los consejos de Stampaprint

#Tutorial

  • Tipos de papel para imprimir: guía completa para elegir el adecuado
  • Gramaje del papel: qué es y cómo elegirlo
  • Cómo imprimir un libro: guía completa
  • Laminación: qué es, materiales, tipos y ventajas

#Contracorriente

  • Prisma: la app de foto retoque llega a 50 millones de download
  • Catálogos de empresa: por qué y cómo realizarlos
  • El diseño de los folletos
  • Roll up y banderas: características y diferencias

El blog de la Imprenta Online editado por Stampaprint
Imprenta online
TARJETAS DE VISITA
FOLLETOS Y FLYERS
FOLLETOS PLEGADOS
CARTELES Y POSTERS
creativityblog
Home  /  Blog  /  Acerca de la impresión  /  El arte de la ilustración en Colombia: ELECTROBUDISTA por Stampaprint
21 agosto 2015

El arte de la ilustración en Colombia: ELECTROBUDISTA por Stampaprint

Escrito por Emanuele Salvato 21 agosto 2015
Última actualización: 21 febrero 2023

Se han acabado las vacaciones y nosotros hemos vuelto con una nueva entrevista. Hoy os queremos presentar un artista ilustrador colombiano exepcional: ELECTROBUDISTA o sea el creativo y dinámico Adalberto Camperos el fundator del sitio www.electrobudista.com.

Adalberto Camperos es un artista e ilustrador colombiano. En 2010 fue uno de los ganadores del ADIDAS Artist Collaboration Colombia y en 2013 de la Pasantía Nacional en Artes visuales del Ministerio de Cultura de Colombia.  Siempre en 2013 fue el único colombiano que invitado a participar en la exposición artística del Coachella Arts and Music festival en Los Ángeles, California.

Ha realizado numerosas exposiciones de su obra en Colombia y en países como Estados Unidos, Singapur y México. Su trabajo ha sido reseñado en diversas publicaciones, revistas y diarios de Colombia y el Mundo.

Además, en 2013 publicó su libro Seba York (http://sebayork.tumblr.com) en el que narra las vivencias de un latinoamericano en Nueva York. Actualmente escribe e ilustra para varios medios colombianos como Bacánika.com y Vice.com. Prepara nuevas exposiciones y divide su tiempo entre Bogotá, una ciudad gigantesca en la cordillera de Los Andes y Puerto Colombia, un pueblo pequeño en el Caribe colombiano.

Electrobudista_Iwanthiphop

Bienvenido Adalberto, cuentanos un poco: ¿Cómo nació tu pasión por el arte y la ilustración?

Desde que tengo recuerdos conscientes he estado apasionado y enamorado de crear imágenes, de dibujar personajes con líneas y colores, de pintar y de contar ideas, historias, situaciones divertidas, y opiniones con esas imágenes.

A lo largo de tu percurso creativo ¿qué etapas te han convertido en el artista y profesional que eres, cómo se pasó de Adalberto a ELECTROBUDISTA?

Siempre he estado interesado por los dibujos de los cómics, por ahí empecé a trabajar, copiando dibujos que me gustaban de las revistas de superhéroes, en ese momento no me interesaba mucho saber los nombres de los artistas ni los dibujantes. Después, cuando tuve oportunidad de acceder a educación superior en arte, empecé a estudiar dedicadamente a grandes maestros europeos del pasado como Schiele, Beardsley, Degas, Touluse Lautrec y a combinar lo que aprendía de ellos con el estilo asiático de otros artistas como Hokusai, Kuniyoshi o Hiroshige y con el estilo de artistas del cómic manga. Adicionalmente recombinaba todo esto con influencias de ilustradores contemporáneos como Daniel Egneus, David Choe o Seb Jarnot. En esta etapa aprendí a usar pinceles, acuarelas y tintas.

DSC_4760

Posteriormente me interesé en la onda graffiti/street art y empecé a estudiar artistas como Basquiat, Haring, Os gemeos y desarrollé también un estilo muy colorido, más centrado en trazos de caligrafía, y comencé también a pintar y dibujar en soportes tridimensionales de todo tipo, máquinas, objetos, etc.  Aprendí a usar acrílicos, gouaches y marcadores de vinilo. En esta etapa adicionalmente empecé a interesarme por la dinámica de la ciudad y como los personajes, situaciones y vivencias urbanas eran un manantial inagotable de ideas para hacer imágenes. Con los años este interés me llevó a vivir en una gran metrópolis global como Nueva York, donde además de creador de imágenes me convertí en escritor y narrador de textos. A raíz de esto volví a interesarme nuevamente en los cómics, pero no sólo en los dibujos como al principio, sino en la narración visual y en la combinación comunicativa de textos y dibujos, y empecé a estudiar a artistas como Chris Ware, Brandon Graham, Rafael Grampá, Winsor McCay, Quino, Moebius o Will Eisner y a combinar sus aportes con el aporte de la disciplina de la infografía o incluso con aspectos del arte contemporáneo más experimental. Después de vivir en Nueva York, quise buscar un lugar radicalmente opuesto a una metrópolis para aprender cosas nuevas y me mudé a una playa del Caribe Colombiano en la cual actualmente resido, donde por un lado experimento pintando personajes como Ninjas, Quarks, y Zoopunkeros Caribeños sobre materiales orgánicos como trozos de madera moldeados por las corrientes marinas y por otro lado realizo dibujos e ilustraciones para diversos proyectos editoriales y artísticos usando una mezcla de todas las referencias y estilos que me han interesado.

¿Cuál es tu proceso de trabajo a la hora de crear un nuevo proyecto?

20141104_155250

Primero trato de visualizar como quiero que quede la imagen en mi mente, es decir usando la imaginación, una especie de “daydreaming” pero con un propósito definido. Después hago bocetos espontáneos para plasmar a grandes rasgos lo que tengo en la mente. Luego hago numerosas versiones del mejor boceto hasta dar con la versión que quiero, y finalmente realizo la pieza definitiva

¿Quién es tu modelo de artista e ilustrador?

Me gustan los artistas que dominan varios campos o que combinan varias disciplinas, como Mark Gonzales con su skateboard, su pintura y su poesía, o Shepard Fairey con sus stencils y sus facetas de DJ, activista y diseñador gráfico.

En Colombia hago parte de una generación dorada de ilustradores y de artistas que admiro mucho y que son un modelo para mi en muchos aspectos. Podría mencionar un par de nombres como Kal, Randy Mora, Paula Bossio, Pilar Berrío, Gustavo Ortega, Luis Echavarría, Jose Rosero, Tatiana Córdoba, Miguel Bustos, Power Paola, Claudia Gutiérrez, Simón Wilches, pero en realidad la lista es enorme.

También admiro mucho la disciplina samurai de mi amiga Yuko Shimizu quién es una ilustradora mundialmente famosa, y que tiene una voluntad de trabajo impresionante

¿Cómo conviertes tu fantasía en arte, dónde encuentras tu inspiración?

Creo que mi principal inspiración es la lectura, la lectura de temas complejos, interesantes, novedosos ayuda mucho a dar rienda suelta a la imaginación y a conectar cosas de manera insospechada, a ver más allá del tiempo presente. De leer salen muchas de mis ideas. Mi género favorito de lectura es el ensayo y el artículo periodístico. Leo biología, cosmología, crítica artística, divulgación científica, sociología urbana, psicología, economía, arquitectura, pero sobre todo me encantan los autores que se atreven a hacer predicciones del futuro a partir de analizar los patrones del pasado y presente. Leo muy poca ficción y muy poca literatura. Amo Wikipedia.

¿Nunca te ha pasado poner algo muy personal –demasiado de ti mismo–, en tu trabajo y no querer que nadie lo viera?

Naaaaaaa, cuando hago público algo es porque quiero compartirlo con la gente, y porque considero que a mi público le puede gustar, puede resonar con eso o puede vibrar positivamente. Las cosas que dibujo para mi o en las que me hablo directamente a mi, las mantengo privadas, porque no creo que sean muy relevantes para mi audiencia, y creo que el mundo contemporáneo ya está sobresaturado de compartir cosas íntimas y necesita urgentemente una mayor cantidad de información de alta calidad que pueda equilibrar la proporción entre el gigantesco océano de DATA irrelevante que nos agobia y el lago más o menos grande de contenido poderoso y transformador de la red. De todas formas, siguiendo un poco el hilo de la pregunta, en el hipotético caso de que decidiera mostrar mis piezas muy muy muy personales, no me sentiría incómodo con que la gente las viera.

¿Cual es la obra que reconoces como la más representativa de tu arte?

Electrobudista_cachalotegraffitero

Es un cachalote hecho de graffiti; una parte natural y orgánica, una parte artificial y urbana, la factura igualmente es poco ortodoxa, una mezcla de técnicas de transparencia y de técnicas de opacidad, de colores neutros y de colores eléctrizados neón. Inusual y con bastante sentido del humor. La lógica con que está construida esta imagen se aplica a muchas de las obras, dibujos, ilustraciones y objetos pintados que componen mi trabajo hasta el dia de hoy.

¿Si tuvieras que describirte, como artista y profesional, qué adjetivos escogerías?

1. Divertido 2. Visual/Musical. 3. Excéntrico 4. Urbano/Global 5. Versátil

Electrobudista_lourdes

Si os hemos dados las ganas de prufundizar sus trabajos podéis encontrarlos en http://dropr.com/electrobudista y si queréis más información sobre él os aconsejamos echar un vistazo también a su blog (http://electrobudista.tumblr.com/) y su Facebook Fanpage (https://www.facebook.com/pages/Electrobudista/165967953434712?ref=hl). Podéis además conectar con Adalberto en Twitter (@electrobudista) e Istagram (@sebayork)

¡Gracias ELECTROBUDISTA! 😉

Emanuele Salvato

Redactor jefe de StampaPrint. Tras licenciarse en Ciencias Políticas por la Universidad de Bolonia en 1998, Emanuele empezó a enriquecer sus conocimientos en medios y comunicación trabajando para varios periódicos locales, lo que le llevó a obtener el título de periodista profesional. Experto en investigación, atención al cliente, gestión, publicidad y edición, Emanuele colabora desde hace varios años con StampaPrint. Experto en impresión en línea, Emanuele es responsable de la redacción y publicación de numerosos contenidos de texto que pueblan el sitio web Stampaprint.net.

 Artículo anterior Paneles y carteles rígidos: económicos y de calidad
Artículo siguiente   Arte Digital: entrevista a Juan Barbagelata

Entradas relacionadas

  • Cómo hacer carteles que llamen la atención

    11 abril 2024
  • Herramientas para organizar una campaña ganadora

    6 marzo 2024
  • Cómo hacer un folleto: la guía completa de Stampaprint

    13 febrero 2024

You can print

  • Imprenta online
  • Pancartas, lonas y telas
  • Vinilos y adhesivos
  • Pegatinas y etiquetas

#Acerca de la impresión

  • Cómo hacer carteles que llamen la atención 11 abril 2024
  • Herramientas para organizar una campaña ganadora 06 marzo 2024
  • Cómo hacer un folleto: la guía completa de Stampaprint 13 febrero 2024
  • Cómo crear una revista de papel impresionante con los consejos de Stampaprint 25 enero 2024

#Tutorial

  • Tipos de papel para imprimir: guía completa para elegir el adecuado 30 junio 2025
  • Gramaje del papel: qué es y cómo elegirlo 30 mayo 2025
  • Cómo imprimir un libro: guía completa 10 abril 2025
  • Laminación: qué es, materiales, tipos y ventajas 26 marzo 2025

#Contracorriente

  • Prisma: la app de foto retoque llega a 50 millones de download 17 enero 2018
  • Catálogos de empresa: por qué y cómo realizarlos 11 octubre 2017
  • El diseño de los folletos 14 septiembre 2017
  • Roll up y banderas: características y diferencias 04 agosto 2017

You can print

  • Imprenta online
  • Pancartas, lonas y telas
  • Vinilos y adhesivos
  • Pegatinas y etiquetas
© 2025 Stampaprint - Tutti i diritti riservati. Stampaprint srl via Bachelet 97 46047 - Porto Mantovano (MN) - Italy P.iva C.F IT02383950207 +39 0376 689593
¿Eres creativo? ¿Un diseñador? …Descubre como ahorrar en tu próxima impresión!