#Acercadelaimpresión

  • Serigrafía: qué es, cómo funciona y cuándo se utiliza
  • RGB y CMYK: qué son, diferencias y aplicaciones
  • ¿Qué es un roll up, cómo crear uno y cómo montarlo?
  • Cómo montar un stand de feria: guía completa

#Tutorial

  • Técnicas de impresión: guía completa y actualizada
  • Tipos de encuadernación: guía completa para tus impresos
  • Tipos de papel para imprimir: guía completa para elegir el adecuado
  • Gramaje del papel: qué es y cómo elegirlo

#Contracorriente

  • Catálogos de empresa: por qué y cómo realizarlos
  • El diseño de los folletos
  • Roll up y banderas: características y diferencias
  • El ordenador artista: el arte generativo de Sergio Albiac

El blog de la Imprenta Online editado por Stampaprint
Imprenta online
TARJETAS DE VISITA
FOLLETOS Y FLYERS
FOLLETOS PLEGADOS
CARTELES Y POSTERS
creativityblog
Home  /  Blog  /  Acerca de la impresión  /  RGB y CMYK: qué son, diferencias y aplicaciones
09 septiembre 2025

RGB y CMYK: qué son, diferencias y aplicaciones

Escrito por Riccardo Catalano 9 septiembre 2025
Última actualización: 9 septiembre 2025

En el mundo del diseño gráfico y la impresión, la gestión del color es un aspecto fundamental: puede determinar la calidad y la fidelidad del resultado final. ¿Cuántas veces ocurre ver un color brillante en pantalla y descubrir que, una vez impreso, aparece más apagado o diferente de lo esperado? En la base de estas diferencias hay dos modelos cromáticos: RGB y CMYK. En este artículo veremos qué significan estas siglas, dónde se utilizan, cuáles son sus puntos fuertes y cómo gestionarlos correctamente para obtener impresiones y proyectos digitales de calidad.

Índice:

  1. ¿Qué es el modelo RGB?
  2. ¿Qué es el modelo CMYK?
  3. Ventajas del modelo RGB
  4. Ventajas del modelo CMYK
  5. RGB y CMYK: ¿qué método utilizar?
  6. ¿Por qué es importante saber la diferencia entre RGB y CMYK?
  7. Cómo convertir correctamente de RGB a CMYK
  8. Conclusión

¿Qué es el modelo RGB?

RGB es el acrónimo de Red, Green y Blue (rojo, verde y azul). Es un modelo de color aditivo, utilizado en todos los dispositivos que emiten luz, como monitores, televisores, smartphones, cámaras digitales y proyectores.

Su principio de funcionamiento es sencillo:

  • Combinando diferentes intensidades de rojo, verde y azul se obtienen todos los colores visibles.
  • La suma de los tres colores a máxima intensidad produce el blanco.
  • Su ausencia total genera el negro.

¿Un ejemplo práctico? Pensemos en una pantalla: cada píxel está compuesto por tres pequeños puntos luminosos (uno rojo, uno verde y uno azul) que, variando en intensidad, crean las imágenes que vemos.

¿Qué es el modelo CMYK?

CMYK significa Cyan, Magenta, Yellow y Key Black (cian, magenta, amarillo y negro). A diferencia de RGB, es un modelo sustractivo: los colores se generan restando luz mediante la superposición de tintas.

El funcionamiento es el siguiente:

  • Cuanta más tinta se deposita sobre un soporte, más oscuro será el color.
  • La combinación de cian, magenta y amarillo produce un marrón oscuro.
  • Por este motivo se añade el negro para obtener contrastes definidos y textos legibles.

El modelo CMYK es el estándar de la impresión profesional: se utiliza tanto en impresión digital como en offset, para folletos, catálogos, libros, packaging y mucho más.

Ventajas del modelo RGB

Antes de decidir qué modelo cromático usar, es importante conocer los puntos fuertes de cada uno. Empecemos por RGB, que domina el mundo digital.

  • Gama cromática muy amplia. RGB cubre una gama de colores más extensa que CMYK. Esto significa que puede reproducir matices y tonalidades imposibles de obtener en impresión, como verdes fluorescentes o azules eléctricos.
  • Colores brillantes y luminosos. Al estar basado en la luz, el RGB produce tonalidades vivas y saturadas. Es la razón por la que las imágenes y los vídeos aparecen tan intensos en las pantallas.
  • Perfecto para lo digital. Todos los contenidos destinados a la web, apps o redes sociales se crean en RGB. De este modo, los archivos son compatibles con los dispositivos digitales.
  • Archivos más ligeros. Los formatos más comunes en RGB (JPEG, PNG, SVG) están comprimidos y optimizados para la visualización online, reduciendo los tiempos de carga y mejorando la experiencia del usuario.
  • Compatibilidad universal. Cualquier dispositivo con pantalla trabaja en RGB: monitores, smartphones, tablets, televisores. Esto garantiza uniformidad en la creación y el intercambio de contenidos digitales.

Ventajas del modelo CMYK

Si RGB es insustituible para lo digital, CMYK lo es para la impresión. Aquí está el porqué.

  • Estándar profesional de impresión. Todas las imprentas y las impresoras industriales trabajan en cuatricromía. Crear un archivo ya en CMYK reduce los márgenes de error y garantiza resultados coherentes.
  • Fidelidad cromática en soportes físicos. El CMYK está diseñado para adaptarse a distintos materiales: papel couché, cartón, plástico, tejidos. De este modo es posible prever con más precisión el resultado cromático.
  • Negros intensos y contrastes definidos. La adición de negro permite obtener textos legibles e imágenes oscuras con profundidad, sin sobrecargar las demás tintas.
  • Gestión económica de las tintas. El uso de la cuatricromía permite optimizar los costes de producción: trabajar con cuatro canales fijos es más eficiente que imprimir con combinaciones aleatorias de colores.
  • Perfiles ICC y estandarización. Con los perfiles de color (p. ej. FOGRA39, ISO Coated v2) es posible mantener coherencia entre diferentes impresores, evitando diferencias evidentes de una imprenta a otra.

RGB y CMYK: ¿qué método utilizar?

Entonces, ¿qué modelo es mejor elegir?

La respuesta depende siempre del destino de uso.

Cuándo usar RGB

Elige RGB para todos los contenidos destinados a permanecer en pantalla.

  • Sitios web y aplicaciones
  • Contenidos para redes sociales y publicidad online
  • Vídeos y animaciones
  • Presentaciones digitales
  • Fotografías para visualizar en monitor

Si el proyecto no debe pasar nunca por papel, RGB es la elección más adecuada.

Cuándo usar CMYK

Opta por CMYK si el archivo debe imprimirse.

  • Folletos, flyers y tarjetas de visita
  • Pósters y carteles
  • Revistas, catálogos y libros
  • Packaging y etiquetas
  • Banners y cartelería

Crear los archivos directamente en CMYK evita sorpresas en la fase de impresión y reduce los tiempos de corrección.

¿Por qué es importante saber la diferencia entre RGB y CMYK?

La distinción entre RGB y CMYK no es solo una cuestión teórica para diseñadores y técnicos de impresión, sino que tiene consecuencias prácticas en el resultado final de un proyecto. Una imagen creada en RGB puede parecer perfecta en pantalla pero, si se imprime en CMYK sin conversión, pierde brillo. Esto ocurre porque el modelo RGB cubre una gama cromática más amplia que el CMYK: algunos colores (como el verde lima, el azul eléctrico o el naranja intenso), al no ser reproducibles en impresión, se “adaptan” automáticamente a tonalidades más apagadas. Entender esta diferencia significa evitar errores costosos: tiradas defectuosas, materiales inutilizables y clientes insatisfechos.

Cómo convertir correctamente de RGB a CMYK

La conversión no es un simple “cambio de modo de color”. Es un proceso técnico que requiere herramientas adecuadas y atención a los detalles.

Configura el perfil de color correcto

Lo primero es establecer el perfil ICC que se debe utilizar. Este parámetro define la gama cromática reproducible según la tecnología de impresión, el tipo de papel y las tintas.

Estos son los perfiles ICC más comunes:

  • FOGRA39 o FOGRA51. Ideales para impresión offset en papel estucado, usados como estándar en gran parte de Europa.
  • ISO Coated v2. Muy extendido en impresión comercial, adecuado para catálogos, folletos y material publicitario.
  • U.S. Web Coated (SWOP) v2. Utilizado principalmente en Norteamérica.

Usa software profesional

La conversión no debe realizarse con programas básicos (como Word o Paint), que no gestionan correctamente los perfiles de color. Es fundamental utilizar software gráfico profesional que permita un control preciso.

  • Adobe Photoshop. Ve a “Edición” y luego a “Convertir en perfil…” para elegir el perfil CMYK deseado.
  • Adobe Illustrator. Menú “Archivo > Modo de color del documento > CMYK”.
  • Adobe InDesign. Configura el documento directamente en CMYK, de modo que cada imagen importada se gestione correctamente.

Revisa los colores después de la conversión

La conversión automática puede alterar algunos tonos, especialmente los más brillantes. Por ello es necesario un control visual y técnico.

  • Colores críticos: los azules eléctricos, los verdes muy saturados y los naranjas intensos tienden a perder viveza tras la conversión.
  • Corrección manual: después de la conversión, conviene retocar estos tonos para acercarlos lo más posible al resultado original.
  • Control de tintas: utiliza el panel de Información de los programas para verificar los porcentajes de cada canal (C, M, Y, K).

Realiza pruebas de color

Antes de imprimir, es importante simular el resultado final mediante pruebas de color.

  • Soft proof: En Adobe, usa «Vista > Configuración de prueba» para simular la visualización de los colores CMYK en pantalla.
  • Hard proof: una impresión de prueba física proporcionada por la imprenta, que muestra de antemano el resultado cromático sobre papel.

Exporta correctamente los archivos

El último paso es la exportación del documento para impresión. Un archivo mal preparado puede echar a perder todo el trabajo anterior.

  • Formato PDF/X-1a o PDF/X-4. Estándares reconocidos para impresión profesional.
  • Resolución de imágenes a 300 dpi. Requisito mínimo para evitar pérdida de calidad.
  • Marcas de corte y sangrados. Indispensables para permitir un recorte preciso de los márgenes sin riesgo de cortar partes del diseño.

Conclusión

RGB y CMYK no son conceptos abstractos para diseñadores e impresores: son herramientas prácticas que determinan el resultado de tus proyectos. Conocer las diferencias, elegir el modelo correcto y gestionar bien la conversión significa garantizar resultados profesionales. Si quieres que tus trabajos gráficos se valoricen al máximo, confía en un socio experto como Stampaprint: calidad, precisión y asistencia especializada para transformar tus proyectos digitales en productos impresos de alto nivel.

Riccardo Catalano

Diseñador gráfico para Stampaprint. Desde 2008, elabora y realiza proyectos gráficos, imágenes coordinadas y embalajes para diversas empresas y numerosos eventos. En 2012, obtuvo su maestría en la Academia de Bellas Artes Santa Giulia con la máxima calificación, mejorando así sus habilidades en el uso del paquete Adobe, fotografía y producción de video. Actualmente colabora con StampaPrint en la creación de material gráfico.

 Artículo anterior ¿Qué es un roll up, cómo crear uno y cómo montarlo?
Artículo siguiente   Serigrafía: qué es, cómo funciona y cuándo se utiliza

Entradas relacionadas

  • Serigrafía: qué es, cómo funciona y cuándo se utiliza

    29 septiembre 2025
  • ¿Qué es un roll up, cómo crear uno y cómo montarlo?

    6 agosto 2025
  • Cómo montar un stand de feria: guía completa

    8 mayo 2024

7 Comments

  1. Ignacio Diaz Reply to Ignacio
    27 diciembre 2016 at 23:41

    Muy buena la explicación. Solo falta dominar un poco las faltas de ortografía. Abrazo desde Argentina.!!!

  2. Olga Reply to Olga
    30 enero 2017 at 19:28

    Buenas tardes.

    Tengo una imagen hecha con Photoshop en RGB y la he pasado a CMYK. A simple vista no veo diferencias al verlas en el ordenador. Ahora quiero llevarla a imprimir a una tienda de fotos y no sé cuál de las dos imprimir. ¿Podrían aconsejarme? ¿Qué es mejor?

    Muchas gracias

    • Lorella Reply to Lorella
      3 febrero 2017 at 12:03

      Hola Olga, en este caso tendrías que preguntar a la imprenta qué impresoras utilizan, es decir qué modelo de color utilizan las impresoras, si RGB o CMYK y utilizar la imagen que tiene el mismo modelo.
      Muchas gracias, un saludo!

  3. Olga Reply to Olga
    3 febrero 2017 at 17:20

    Hola Lorella.
    Muchas gracias por tu consejo. Espero que en la tienda Fotoprix me digan qué modelo de color utilizan en su laboratorio de revelado.
    Saludos.

  4. mauro Reply to mauro
    1 julio 2017 at 5:43

    hola gente, quiero hacer unas revistas pero todavia no le agarro la mano con los porcentajes de cobertura, el de la imprenta me dijo que no use colores tan vivos, como logro eso o que significa la revista es a full color y nose como hacerlo, espero que me puedan ayudar, gracias

    • Lorella Reply to Lorella
      4 julio 2017 at 17:58

      hola Mauro, probablemente lo de los colores tan vivos es el problema de RGB: en efecto, los colores RGB pueden ser más vivos y esa viveza es la que se perdería al convertir los colores al modo CMYK, es decir que resultarían más apagados.
      A full color significa simplemente que el producto se puede imprimir a todo color 4/4. Nuestra recomendación es pasar el documento a CMYK, ¿con qué programa lo está editando?

  5. stefy Reply to stefy
    16 agosto 2017 at 14:22

    hola, y si quiero que el resultado final sean colores vivos y no opacos?, en la imprenta me dicen que use espacio cmyk pero el resultado final será igual? o se verán los colores opacos? gracias

Los más solicitados

  • Impresión en línea
  • Flyers y folletos
  • Tarjetas de visita
  • Folletos plegados
  • Catalogos y revistas
  • Pancartas y lonas
  • Carteles publicitarios y pósters
  • Insignias
  • Banderolas
  • Felpudos y alfombras
  • Broches
  • Imanes
  • Vinilos adhesivos
Mostrar todos

Últimos artículos

  • Serigrafía: qué es, cómo funciona y cuándo se utiliza 29 septiembre 2025
  • RGB y CMYK: qué son, diferencias y aplicaciones 09 septiembre 2025
  • ¿Qué es un roll up, cómo crear uno y cómo montarlo? 06 agosto 2025
  • Técnicas de impresión: guía completa y actualizada 31 julio 2025

Stampaprint srl
Via Bachelet 97
46047 Porto Mantovano (MN)
Italy

N.º IVA C.F. IT02383950207

Categorías

  • Acerca de la impresión
  • Contracorriente
  • Tutorial

Contáctenos

Tel: +39 0376 689593
Email: info@stampaprint.net

© 2025 Stampaprint - Todos los derechos reservados.
¿Eres creativo? ¿Un diseñador? …Descubre como ahorrar en tu próxima impresión!