La impresión no nació con la revolución industrial, sino mucho antes, entre las manos expertas de artesanos y grabadores.
Ya en el Antiguo Egipto se decoraban cerámicas con plantillas rudimentarias, mientras que en China se imprimían motivos sobre tejidos mediante matrices talladas. En la Edad Media, los monjes europeos transformaban bloques de madera en auténticas obras ilustrativas para enriquecer manuscritos sagrados. Pero fue con Gutenberg, en el siglo XV, cuando todo cambió: los tipos móviles de metal convirtieron la impresión en un medio de difusión masiva y revolucionaron para siempre el conocimiento humano.
Con el tiempo, la evolución tecnológica ha dado lugar a una increíble variedad de técnicas, tanto artesanales como industriales, cada una con sus propios puntos fuertes. No es fácil orientarse, pero elegir la técnica adecuada es fundamental para obtener un resultado a la altura de las expectativas.
Aquí tienes una guía de las principales técnicas de impresión utilizadas en la actualidad.
Índice:
Las principales técnicas de impresión
Las técnicas de impresión abarcan desde métodos antiguos, mecánicos y en relieve, ideales para superficies irregulares, hasta las soluciones digitales más avanzadas. Veámoslas en detalle.
Xilografía
Una de las técnicas de impresión más antiguas del mundo, la xilografía consiste en tallar un diseño sobre una matriz de madera, dejando en relieve las partes que se imprimirán. Una vez entintada, la tabla se presiona contra el papel para transferir la imagen, en un proceso completamente manual y meticuloso.
Ventajas
- Gran valor artístico e histórico
- Apariencia material y distintiva
- Durabilidad de las matrices
Desventajas
- Técnica laboriosa
- Limitaciones cromáticas
- No apta para producciones masivas
Ámbitos de uso: actualmente se utiliza sobre todo en el ámbito artístico, educativo y en la impresión artesanal.
Productos comúnmente impresos: ilustraciones, carteles decorativos, portadas de libros, obras gráficas de colección.
Tipografía
La tipografía nace con la invención de los caracteres móviles: letras y símbolos se componen manualmente, se entintan y se presionan sobre el papel mediante una prensa. El proceso, inicialmente mecánico, hoy se retoma de forma artesanal para resaltar la textura y el relieve de la tinta sobre el papel.
Ventajas
- Precisión tipográfica
- Acabado elegante
- Valor cultural y artesanal
Desventajas
- Lenta y manual
- No apta para gráficos complejos
- Personalización limitada
Ámbitos de uso: se emplea en proyectos gráficos de alto impacto visual, frecuentemente en ámbitos creativos, editoriales y ceremoniales.
Productos comúnmente impresos: tarjetas de visita, invitaciones de boda, invitaciones, portadas editoriales, etiquetas premium.
Calcografía
La calcografía es una técnica de impresión en hueco que se basa en el grabado del diseño directamente sobre una plancha metálica (normalmente cobre o zinc). La tinta se extiende sobre la plancha y penetra en los surcos, mientras se limpia la superficie. Luego, una fuerte presión transfiere la tinta del metal al papel, revelando la imagen.
Ventajas
- Elevado detalle y profundidad
- Valor artístico y de colección
- Gran versatilidad expresiva
Desventajas
- Proceso complejo
- Baja productividad
- Tiempos prolongados
Ámbitos de uso: principalmente en artes gráficas, impresión artística y producción de documentos oficiales de alto valor.
Productos comúnmente impresos: grabados artísticos numerados, certificados, billetes, títulos de valor, obras de grabado.
Rotocalco (Rotograbado)
La rotocalcografía es una técnica de impresión en hueco que utiliza cilindros metálicos grabados química o mecánicamente. Durante la impresión, la tinta llena los micrograbados del cilindro y se transfiere al papel gracias a la presión ejercida durante el paso entre los rodillos. Es un proceso altamente automatizado y apto para grandes volúmenes.
Ventajas
- Excelente calidad en grandes volúmenes
- Perfecta repetibilidad
- Alta velocidad
- Soportes flexibles
Desventajas
- Altos costos iniciales
- Ineficiente para tiradas pequeñas
- Largos tiempos de preparación
Ámbitos de uso: ideal para impresión industrial de alta tirada, sobre todo en sectores editoriales y de embalaje.
Productos comúnmente impresos: revistas, catálogos, folletos publicitarios, envases flexibles, suplementos comerciales.

Tampografía
La tampografía es una técnica indirecta que permite imprimir sobre superficies irregulares o tridimensionales. El diseño se graba en una plancha (cliché), se entinta, y luego se transfiere mediante un tampón de silicona que se adapta perfectamente a la forma del objeto.
Ventajas
- Ideal para superficies complejas
- Alta precisión
- Versatilidad de materiales
- Rapidez
Desventajas
- Limitada a pequeños formatos
- Rendimiento de color limitado
- Requiere clichés específicos
Ámbitos de uso: en la industria promocional y electrónica, donde se necesita imprimir sobre objetos pequeños o de forma compleja.
Productos comúnmente impresos: pendrives, tapas, bolígrafos, teclas, artículos promocionales, componentes plásticos.
Litografía
La litografía es una técnica planográfica que aprovecha el principio de repulsión entre agua y grasa. El diseño se realiza sobre una plancha de piedra o metal con material graso; luego, la superficie se humedece: las zonas sin dibujo absorben agua, mientras que las que lo tienen no. La tinta oleosa se adhiere solo a las áreas grasas y se transfiere al papel mediante presión.
Ventajas
- Alta calidad gráfica
Desventajas
- Equipos específicos
- Costes elevados
Ámbitos de uso: utilizada principalmente en arte, edición y tiradas limitadas.
Productos comúnmente impresos: grabados artísticos, carteles, portadas, afiches ilustrados, libros ilustrados.

Serigrafía
La serigrafía utiliza un marco serigráfico, es decir, una malla fina tensada sobre un bastidor, cubierta con una emulsión fotosensible. Tras la exposición a la luz, las áreas no cubiertas por el diseño se endurecen. La tinta se empuja a través de las zonas permeables con una espátula (racleta), transfiriendo la imagen al soporte.
Ventajas
- Colores intensos
- Compatible con superficies oscuras
- Gran variedad de materiales
Desventajas
- Coste de preparación por color
- Tiempo prolongado
- Poco rentable para tiradas pequeñas
Ámbitos de uso: muy versátil, se usa tanto en la industria como en el arte, sobre superficies no absorbentes o de gran tamaño.
Productos comúnmente impresos: camisetas, bolsas, carteles, letreros, paneles, circuitos impresos, artículos promocionales.

Flexografía
La flexografía es una técnica de impresión rotativa directa que utiliza planchas flexibles en relieve, hechas de goma o fotopolímero. Estas matrices transfieren rápidamente la tinta a una amplia gama de materiales, incluso no absorbentes, gracias al uso de tintas de secado rápido.
Ventajas
- Alta velocidad
- Versatilidad de soportes
- Bajo coste a largo plazo
- Secado rápido
Desventajas
- Menor calidad en los detalles
- Altos costes iniciales
- Posibles problemas de registro
Ámbitos de uso: ideal para impresión de envases, se usa mucho en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica.
Productos comúnmente impresos: etiquetas, bolsas, cajas de cartón ondulado, películas plásticas, envoltorios alimentarios.

Impresión offset
El offset es una técnica indirecta donde la tinta no se transfiere directamente al papel, sino que pasa primero por una plancha a un cilindro de caucho y luego al soporte. Este procedimiento permite una alta calidad incluso sobre papeles rugosos o texturizados, gracias a la flexibilidad del caucho que se adapta a la superficie.
Ventajas
- Uniformidad cromática
- Amplia variedad de soportes
- Bajo coste unitario en grandes tiradas
Desventajas
- Largos tiempos de preparación
- Poca flexibilidad
Ámbitos de uso: es el método más utilizado para impresión comercial y editorial de alta calidad, especialmente en tiradas medianas y grandes.
Productos comúnmente impresos: catálogos, revistas, folletos, libros, papel membretado, calendarios.

Offset seco
Similar al offset tradicional, la impresión offset seca (o “waterless”) elimina completamente el uso de agua gracias a planchas siliconadas que impiden que la tinta se adhiera donde no se necesita. El resultado es una impresión más nítida y con mejor control de los detalles.
Ventajas
- Alta velocidad
- Ideal para objetos cilíndricos
- No utiliza agua
Desventajas
- Limitado a un solo color
- Registro complejo
Ámbitos de uso: elegido por quienes buscan altísima precisión en los detalles, especialmente para trabajos artísticos, fotográficos o packaging de lujo.
Productos comúnmente impresos: catálogos fotográficos, etiquetas premium, estuches cosméticos, ediciones de arte, portadas refinadas.
Estampado en caliente
El estampado en caliente (hot foil) utiliza una matriz grabada, una lámina de color (foil) y una fuente de calor. Aplicando presión y calor, la lámina se transfiere al soporte, creando efectos metálicos. No usa tinta, sino películas termo adhesivas.
Ventajas
- Gran impacto visual
- Alta resistencia
- Compatible con diversos materiales
Desventajas
- Altos costes de inicio
- Poca flexibilidad
- No apto para gráficos complejos
Ámbitos de uso: perfecto para realzar elementos gráficos con acabados de alta gama, muy usado en edición, moda y packaging.
Productos comúnmente impresos: etiquetas de lujo, tarjetas de visita, invitaciones, envases cosméticos, portadas, certificados.
Letterpress
El letterpress es una técnica en relieve donde las zonas de impresión sobresalen respecto al fondo y aplican la tinta directamente al papel mediante presión mecánica. El resultado es una impresión ligeramente hundida, de gran impacto visual y táctil.
Ventajas
- Acabado refinado
- Estilo clásico
- Alta personalización
Desventajas
- Limitaciones cromáticas
- Costes de preparación
- No apto para imágenes complejas
Ámbitos de uso: apreciado por su efecto artesanal y elegante, se usa en proyectos refinados y de tiradas limitadas.
Productos comúnmente impresos: invitaciones de boda, tarjetas exclusivas, tarjetas de visita, cartulinas artísticas, etiquetas.
Impresión digital
La impresión digital envía directamente el archivo al dispositivo de impresión, sin necesidad de matrices. La tinta (líquida o en polvo) se aplica al soporte, lo que hace de este método el ideal para trabajos rápidos, personalizados o de baja tirada.
Ventajas
- Flexibilidad
- Personalización
- Sin desperdicio en tiradas pequeñas
Desventajas
- Costes más altos a gran escala
Ámbitos de uso: perfecto para impresión bajo demanda y necesidades que requieran flexibilidad, rapidez y personalización.
Productos comúnmente impresos: folletos, catálogos, fotolibros, etiquetas personalizadas, packaging en tiradas limitadas.

Impresión por sublimación
La sublimación usa tintas especiales que, con el calor, pasan del estado sólido al gaseoso y penetran en las fibras del material. Este proceso se realiza mediante una prensa térmica y garantiza resultados duraderos, sin relieve ni grosor.
Ventajas
- Colores brillantes
- Alta definición
- Resistencia al lavado
Desventajas
- Limitado a materiales sintéticos
- Alto consumo energético
Ámbitos de uso: muy usado en el textil, en personalización de artículos promocionales y decoración de interiores, especialmente sobre superficies sintéticas.
Productos comúnmente impresos: camisetas de poliéster, tazas, cojines, botellas, alfombrillas, paneles decorativos.
¿Cómo elegir la técnica adecuada?
Elegir la técnica de impresión más adecuada nunca es casual: es el resultado de un análisis cuidadoso de varios factores que influyen en el resultado final. Conocer bien el proyecto, el soporte y los objetivos comunicativos permite seleccionar la solución más eficaz, evitando desperdicios y logrando el resultado deseado.
- Tipo de soporte: no todas las técnicas funcionan en todos los materiales. Por ejemplo, el offset es perfecto para papel, mientras que la tampografía es insustituible para objetos tridimensionales o con superficies irregulares. La serigrafía y la impresión UV, en cambio, se adaptan a plástico, vidrio y metal.
- Tirada: la cantidad de copias influye mucho en la conveniencia. Para tiradas pequeñas y personalizadas, la impresión digital es la opción ideal. Si hablamos de cientos o miles de unidades, técnicas como el offset, la flexografía o el rotograbado ofrecen un coste unitario mucho más competitivo.
- Calidad gráfica deseada: para imágenes con muchos detalles y colores brillantes, se requieren técnicas de alta definición como el offset o la impresión digital profesional. Si se busca un efecto más artístico y matérico, es mejor optar por técnicas como el letterpress o la calcografía.
- Acabado e impacto visual: algunos proyectos requieren una componente estética destacada, como un estampado en caliente con foil metálico o un relieve elegante. En estos casos, es fundamental elegir técnicas que aporten también una dimensión táctil y visual al producto impreso.
- Tiempos de producción: algunas técnicas, como la impresión digital, permiten tiempos muy rápidos e incluso producción en el día. Otras, como la calcografía o la litografía, requieren una preparación más larga, pero ofrecen resultados artísticos inigualables.
- Presupuesto disponible: por último, el coste siempre juega un papel clave. Las técnicas artesanales o con acabados especiales tienen costes más altos pero garantizan exclusividad. Para presupuestos limitados y grandes cantidades, se prefieren las soluciones industriales.
¿Cuáles son las más utilizadas hoy en día?
Con la amplia gama de técnicas disponibles, algunas se han consolidado como estándar por su calidad, velocidad y adaptabilidad. Veamos cuáles dominan el panorama actual de la impresión por eficiencia y resultados:
- Impresión digital: reina de las tiradas cortas y la personalización. Rápida, versátil y sin necesidad de matrices físicas, es perfecta para impresión bajo demanda, material promocional, tarjetas y packaging.
- Offset: todavía hoy es el estándar para la impresión editorial y comercial en papel. Garantiza una reproducción cromática uniforme y bajos costes en grandes volúmenes, ideal para catálogos, revistas y flyers.
- Serigrafía: ampliamente difundida en el sector textil y para artículos promocionales. Su punto fuerte son los colores intensos y la compatibilidad con superficies oscuras e irregulares.
- Flexografía y rotocalco: utilizadas principalmente en la industria del packaging. Ambas garantizan velocidad, repetibilidad y gran rendimiento sobre films plásticos, papel estucado y materiales flexibles.
¿Cuáles se utilizan para los tejidos?
La impresión sobre tejidos requiere técnicas específicas, capaces de penetrar en las fibras y resistir los lavados. Dependiendo del material, la cantidad y el efecto deseado, se pueden adoptar diferentes soluciones:
- Serigrafía: una de las técnicas más tradicionales y longevas, sigue siendo muy utilizada para camisetas, bolsas, ropa y artículos de tela. Garantiza buena cobertura, incluso en fondos oscuros, y gran durabilidad.
- Impresión por sublimación: ideal para tejidos sintéticos como el poliéster. Permite obtener imágenes fotográficas con colores brillantes, con una fusión total entre tinta y fibra.
- Impresión digital directa sobre tejido (DTG): óptima para tiradas limitadas o diseños personalizados. Permite imprimir directamente sobre algodón y otros tejidos claros con excelente detalle.
- Transfer térmico: técnica versátil que transfiere gráficos a tejidos mediante calor y presión. Incluye también la impresión en caliente con foil, perfecta para logotipos y decoraciones brillantes o metálicas.
Conclusión
Desde la prensa de Gutenberg hasta los modernos plotters digitales, el mundo de la impresión está en continua evolución. Cada técnica aporta particularidades estéticas, técnicas y funcionales que, si se conocen bien, permiten elegir conscientemente la herramienta más adecuada para cada proyecto.
Si tienes dudas sobre qué metodología adoptar, puedes confiar en los expertos de Stampaprint: te ayudarán a encontrar la solución más adecuada a tus necesidades. Descubre nuestra oferta y elige la impresión que más te convenga.



