#Acercadelaimpresión

  • Vinilos para escaparates: prepárate para la Navidad
  • Imprenta online: ahorrar tiempo y dinero utilizando Internet
  • Lona microperforada: los secretos de un producto increíble
  • Lonas impermeables: la publicidad de gran formato

#Tutorial

  • Stampaprint introduce dos nuevas funcionalidades para sus clientes
  • Como diseñar una infografía perfecta en 10 pasos
  • COLOR CAFÈ: el color AZUL
  • El color y las culturas del mundo

#Contracorriente

  • Facebook entra en la lucha contra las fake news
  • Prisma: la app de foto retoque llega a 50 millones de download
  • Catálogos de empresa: por qué y cómo realizarlos
  • El diseño de los folletos

El blog de la Imprenta Online editado por Stampaprint
Imprenta online
TARJETAS DE VISITA
FOLLETOS Y FLYERS
FOLLETOS PLEGADOS
CARTELES Y POSTERS
creativityblog
Home  /  Blog  /  Tutorial  /  COLOR CAFÈ: el color AZUL
19 febrero 2018

COLOR CAFÈ: el color AZUL

Escrito por Emanuele Salvato 19 febrero 2018
Tutorial Deja un comentario Última actualización: 21 febrero 2023
color azul

El color azul es el color preferido por la mayoría de las personas. Eso se debe probablemente a los sentimientos que despierta gracias a sus diferentes tonalidades. Se encuentra en el 53% de las banderas nacionales y es el color mas utilizado en los logotipos de las empresas.

El descubrimiento del azul

El descubrimiento y el utilizo del azul es bastante reciente respecto a los otros colores. Esto porque no era fácil encontrar el color azul en la naturaleza. En algunas regiones del mundo, cómo Afganistán, rico en minas de lapislázuli, producir el azul era bastante sencillo.  No hay rastro de él en la prehistoria europeas.

La palabra azul en el lenguaje

La palabra azul para designar el color apareció tardíamente en el lenguaje. El color rojo, a lo largo de la evolución de los idiomas, encontró en seguida su lugar. De hecho, muchos idiomas, tenían una palabra para describir el rojo, pero ninguna para el color azul. Desde el punto de vista etimológico, la palabra azul se deriva del alemán antiguo blau y del francés bleu (turquesa oscuro). De esas palabras nacieron en Italia las dos palabras blu y blé. La palabra azul se deriva del farsi lazhward, el nombre original del lapislázuli. Turquesa hace referencia a Turquía, país donde el mineral era muy utilizado. Índigo procede de India, mientras celeste se deriva del latín coelum, que es el cielo.

Azul y negro

En el pasado hubo mucha ambigüedad entre azul y negro. En griego antiguo, el término kuaneon se utilizaba para indicar los dos colores, en particular sus tonos más oscuros. Las dos palabras más utilizadas para indicar el azul eran glaukòs y kyaneos. Para los griegos cyanos era el color del sufrimiento, haciendo referencia a “ponerse azul”, pálido. En latín la palabra azul, coeruleus, céruleo, se deriva de la cera y era un tono de blanco. Para los antiguos romanos, el azul no era un color sino un tono de otros colores como el blanco o el negro.

La palabra azul y Homero

El primero en preguntarse la razón por la que Homero, en la Odisea, llamase al mar “negro como el vino”, fue el académico William Gladstone en 1858. Se dio cuenta de como también las ovejas y el hierro se definían con el mismo color, es decir el morado, mientras la miel era verde. Posteriormente, el filólogo alemán Lazarus Geiger (1829-1870) prosiguió los estudios de Gladstone. Estudió también las sagas islandesas, el Curan, las antiguas leyendas chinas, la Biblia (en hebreo antiguo) y analizó también los Vedas.

La palabra azul y los Maya

También los Maya no distinguían azul y verde: juntos identificaban el color del universo. En sánscrito la misma palabra, nila, significa tanto azul como negro. Geiger entonces teorizó que en la terminología de las culturas antiguas aparecen antes las palabras luz y oscuridad luego blanco y negro. Posteriormente, el color de la sangre y del vino tinto: el rojo. Después el amarillo, el verde y finalmente el color azul. Entre todas las culturas estudiadas por Geiger solo una habla claramente del color azul: los egipcios.

color azul
Templo de Dendera, Alto Egipto

El color azul y los egipcios

Los egipcios sabían crear el pigmento azul que por ellos era el símbolo del cielo y de las deidades. De hecho a menudo pintaban de azul el rostro de Amon. Lo utilizaban para decorar edificios, estatuas y tejidos, para después exportarlos en todo el Mediterráneo. Los pueblos que los importaban nunca se molestaron en nombrar el color recibido. Los antiguos egipcios fueron los primeros en sintetizar el color azul, hace casi 5mil años, calentando la arena del Nilo entre 800 y 900 grados.

color azul
Catedral de Chartres

El color azul en Europa

En la Europa medieval y del Renacimiento, para reproducir el azul se utilizaban dos minerales en polvo: el lapislázuli y el azurita. Para los tejidos se utilizaba también el destilado de dos plantas: la indigofera tinctoria o la yerba. En el medioevo, los colores empezaron a tener también una importancia simbólica. Se creía que el color revelase la presencia de Dios como interacción entre la luz y la oscuridad. Por eso pensaban que la luz, filtrada por las ventanas coloradas de las iglesias, tuviese propiedades curativas. Desde el año 1200, gracias a los avances técnicos, en Francia se desarrolló un florido sector del índigo. El azul era un color muy caro debido a la lejanía de las materias primas.

color azul
Giotto, Capilla de los Scrovegni, 1305, Padua

El color azul: ciencia y arte

El abundancia de azul en la capilla de los Scrovegni, pintada por Giotto, simbolizaba la riqueza de la familia. En el 1700 inventaron un pigmento artificial, el azul de Prusia. Los científicos, gracias a los estudios de Newton sobre el espectro solar, atribuyeron al color azul el estatus de color fundamental. La producción industrial de índigo artificial se desarrolló en Alemania a finales de 1800.

color azul
El Jinete Azul, 1912

El Jinete Azul (Der Blaue Reiter) es el nombre elegido por Franz Marc y Vasilij Kandinskij para su movimiento artístico. “A los dos nos gustaba el azul: a Marc los caballos y a mí los caballeros”, explicará Kandinskij.

color azul
Katsushika Hokusai, La gran ola de Kanagawa, 1830-1831

El azul de Prusia y el arte

El azul de Prusia fue el color que Cezanne eligió para sus obras dedicadas a las bañistas. Hokusai lo utilizó para la impresión de sus vistas del monte Fuji.

color azul
Paul Cézanne, Las grandes bañistas, 1906, Philadelphia Museum of Art

El mismo azul fue utilizado por Van Gogh para dar vida a sus extraordinarios cielos nocturnos, Picasso lo utilizó para sus imágenes sombrías de su período azul.

 

color azul
Pablo Picasso, Celestina, 1904, París, Musée National Picasso

El color azul y la psicología

Asociamos el azul a la reflexión y a la meditación, al conocimiento y al compromiso, al cariño y a la emoción. Para la cromoterapia es el color del silencio y de la tranquilidad, de la ternura y del placer de vivir. Para la psicología del color, el azul, inspira confianza y calma, reduce el estrés y transmite energía positiva. Con sus rasgos de paz y amistad es perfecto para las compañías que apuestan por la interacción: Twitter, Skype, Facebook, Flickr, Linkedin e Vimeo.

color azul

 

Emanuele Salvato

Redactor jefe de StampaPrint. Tras licenciarse en Ciencias Políticas por la Universidad de Bolonia en 1998, Emanuele empezó a enriquecer sus conocimientos en medios y comunicación trabajando para varios periódicos locales, lo que le llevó a obtener el título de periodista profesional. Experto en investigación, atención al cliente, gestión, publicidad y edición, Emanuele colabora desde hace varios años con StampaPrint. Experto en impresión en línea, Emanuele es responsable de la redacción y publicación de numerosos contenidos de texto que pueblan el sitio web Stampaprint.net.

 Artículo anterior Imagen coordinada: 5 productos personalizados para tu oficina
Artículo siguiente   Como hacer bloc de notas con tu logotipo

Entradas relacionadas

  • Stampaprint Nuevas Funcionalidades

    Stampaprint introduce dos nuevas funcionalidades para sus clientes

    18 septiembre 2018
  • Infogrfía

    Como diseñar una infografía perfecta en 10 pasos

    23 agosto 2018
  • El color y las culturas del mundo

    7 diciembre 2017

You can print

  • Imprenta online
  • Pancartas, lonas y telas
  • Vinilos y adhesivos
  • Pegatinas y etiquetas

#Acerca de la impresión

  • vinilos para escaparates
    Vinilos para escaparates: prepárate para la Navidad 22 noviembre 2019
  • imprenta online
    Imprenta online: ahorrar tiempo y dinero utilizando Internet 19 noviembre 2019
  • lona microperforada
    Lona microperforada: los secretos de un producto increíble 13 noviembre 2019
  • lonas impermeables
    Lonas impermeables: la publicidad de gran formato 07 noviembre 2019

#Tutorial

  • Stampaprint Nuevas Funcionalidades
    Stampaprint introduce dos nuevas funcionalidades para sus clientes 18 septiembre 2018
  • Infogrfía
    Como diseñar una infografía perfecta en 10 pasos 23 agosto 2018
  • color azul
    COLOR CAFÈ: el color AZUL 19 febrero 2018
  • El color y las culturas del mundo 07 diciembre 2017

#Contracorriente

  • Facebook entra en la lucha contra las fake news 05 febrero 2018
  • Prisma: la app de foto retoque llega a 50 millones de download 17 enero 2018
  • Catálogos de empresa: por qué y cómo realizarlos 11 octubre 2017
  • El diseño de los folletos 14 septiembre 2017

You can print

  • Imprenta online
  • Pancartas, lonas y telas
  • Vinilos y adhesivos
  • Pegatinas y etiquetas
© 2023 Stampaprint - Tutti i diritti riservati. Stampaprint srl via Bachelet 97 46047 - Porto Mantovano (MN) - Italy P.iva C.F IT02383950207 +39 0376 689593
¿Eres creativo? ¿Un diseñador? …Descubre como ahorrar en tu próxima impresión!